El alumnado de 1º de Bachillerato reflexiona sobre las problemáticas sociales en Barcelona
Los estudiantes de 1º de Bachillerato que cursan la asignatura optativa Problemática Social han finalizado su proyecto trimestral, «L’Altra Barcelona» . Un proyecto donde han explorado diversas realidades sociales que afectan a nuestra ciudad.
A través de investigaciones, debates, redacciones y salidas educativas, han desarrollado un espíritu crítico y una comprensión más profunda de los problemas que afrontan distintos colectivos en situación de vulnerabilidad.
¿Cómo es el proyecto L’Altra Barcelona?
Durante el trimestre, el alumnado de bachillerato ha trabajado competencias clave como la búsqueda y evaluación de información, el análisis crítico de problemáticas sociales y la propuesta de soluciones. También han participado en mesas redondas y debates , donde han compartido sus reflexiones y han defendido sus ideas en base a criterios científicos y éticos.
Aunque algunas actividades programadas no se han podido llevar a cabo, como la visita a determinadas ONG o el encuentro con personas en situación de sinhogarismo, la experiencia ha sido muy enriquecedora. Además, los estudiantes han manifestado su interés en aumentar su participación en acciones solidarias, como el voluntariado en el comedor social Emmaús, y se estudiará la posibilidad de organizarlo de forma periódica el próximo curso.
El proyecto: “L’Altra Barcelona” se ha basado en el ABP (Aprendizaje basado en retos).
Reto: ¿Conocemos verdaderamente la realidad plural de una ciudad como en Barcelona?
Todos los alumnos forman el equipo de redacción de la revista “L’Altra Barcelona”. Cada semana, elaboran de forma individual un reportaje de la realidad que han conocido y/o visitado. El reportaje debe tener texto e imagen y una extensión de una o dos páginas y es necesario realizar una valoración de la visita/charla.
#Arquitecturahostil y Fundació Arrels
En colaboración con la Fundació Arrels, los alumnos han participado en el tercer mapeo de arquitectura hostil en la ciudad de Barcelona.
Bancos individuales, bolas de hormigón en entradas de parkings, estructuras metálicas en el suelo, bancos con barrotes en las paradas de autobús… Las grandes ciudades están llenas de elementos que impiden el descanso y vulneran los derechos de las personas sin hogar. Se llama arquitectura hostil y, desde Arrels, hace años que la visibilizan.
La acción consiste en salir a la calle a pasear poniendo la mirada en el entorno y fotografiando todas aquellas barreras arquitectónicas que detectamos por subirlas al mapa digital desde nuestro teléfono móvil. Actualmente, el mapa ya señala casi 950 puntos hostiles localizados en municipios como Barcelona, Hospitalet de Llobregat, Badalona, Mataró y Santa Coloma de Gramanet y queremos seguir creciendo!
Desde el año pasado, también aprovechamos la acción para colocar una pegatina en cada elemento detectado con un código QR que quiere despertar el interés de la ciudadanía por saber más sobre la arquitectura hostil.
Este año los alumnos van acompañados por BETEVÉ aqui podéis mirar el reportaje:
Éstas son algunas de las noticias de este primer RETO:




Este proyecto ha sido una oportunidad para ampliar la mirada de los estudiantes más allá de su entorno habitual y fomentar valores como la solidaridad, el respeto y la conciencia social. Sin duda, una experiencia que les ha marcado y que seguramente recordará más allá de las aulas.